blog_es

Lista de entradas

¿Como mejorar nuestro bienestar?

blog

¿Cómo mejorar tu bienestar?

Freud mi inspiracion Recomendaciones prácticas desde la Psicología y el Coaching

 Sigmund Freud nos dejó una sencilla definición de  salud mental: “𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗮𝗿, 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗴𝗮𝗿 𝘆 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗿 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲”, ahora bien, tener estas capacidades en armonía no es tarea fácil, implica un cuidado constante en nuestros hábitos, comportamientos y relaciones.

La Psicología y el Coaching nos proporcionan herramientas que nos permitirán alcanzar, mantener y disfrutar de estas capacidades.

Aquí te presento algunas recomendaciones prácticas recogidas de estas disciplinas:

1) «Auto-chequeo»

Cada día, al levantarte, pregúntate cómo te encuentras tanto físicamente como emocionalmente, por que la actitud con la que te levantas va influir mucho en tu día. 

Dedicate un momento para comprobar, si físicamente te sientes bien, si distingues alguna molestia, (tensión muscular, dolor) si es así, ocúpate de ella, por tu cuenta o con ayuda profesional.

Y emocionalmente ¿cómo te encuentras?¿ con qué actitud te levantas? 

Imagínate que hoy te levantas con mucha ilusión y ganas de arrancar el día, pero mañana ya no, pregúntate:

  •  ¿A qué se debe?
  • ¿Qué ha cambiado? 
  • ¿Qué puedes hacer para sentirte mejor?

Reflexiona sobre ello, escribe las respuestas a las preguntas arriba mencionadas y trata de ponerte manos a la obra para recuperar esa ilusión.

 No te preocupes si tienes un día gris, todos los tenemos, lo importante es reconocerlo, expresarlo y tratar de salir de él.

balance

 

2) «Establece objetivos»

Definir y planificar los objetivos que queremos lograr nos brinda sentido, nos marca el camino diario a seguir, para alcanzar nuestros propósitos. Nos mantiene activos y conectados con lo que anhelamos para nosotros.

Además, nos permite establecer prioridades y eliminar distracciones para alcanzar nuestras metas. 

Los objetivos deben ser: a corto y largo plazo, realistas, medibles y  alcanzables.

Para ello, es imprescindible, definir las etapas, y las fechas. Seguirlas en calendarios puede ayudarnos a que nuestros objetivos queden mejor anclados.

Walt Disney nos dejó esta frase genial: «Procura que lo que hagas hoy te acerque al lugar donde quieres estar mañana» . Mi reto diario es hacer algo hoy  que me haga estar mejor el día de mañana,¿Cuál es el tuyo?

https://www.instagram.com/tv/CfGe6SxADGk/?utm_source=ig_web_copy_link

3) «Entrena la escucha activa»

Intenta escuchar y entender lo que la otra persona te está diciendo, sin asumir, juzgar y llegar a conclusiones precipitadas.

Muchas veces, nos adelantamos a lo que el otro dice, incluso antes de que termine la frase, ya tenemos pensada en nuestra mente, la respuesta que le vamos a dar, por lo cual, no lo hemos escuchado atentamente, hemos estado ocupados en responder más que en realmente escuchar.

Cuando realmente nos detenemos solo a escuchar podemos desarrollar otras habilidades como la empatía, que nos ayuda a conectar emocionalmente con los demás y, por lo tanto, a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

También nos hace ser mas objetivos, ya que ponernos en el lugar de los demás facilita que les comprendamos sin prejuicios. 

Centrarnos en sólo escuchar es una habilidad que se puede adquirir, poniéndola en práctica en cada interacción personal.Si te gustaría implementarla, ya sabes, centrarse en  solo escuchar para entender, más que en responder y verás cómo tus relaciones mejoran notablemente.

4)»Cuestiona tus creencias»

 No es una tarea fácil, ya que nuestro sistema de juicios y creencias son los pilares básicos de nuestro comportamiento y de nuestra relación con los demás.

Ante los conflictos, vale la pena el esfuerzo, tratar de ver  si existe otra alternativa, analizar  si la postura del Otro, tal vez no sea tan alejada de la nuestra, e intentar dialogar abiertamente para acortar las distancias y llegar a un acuerdo común.

cuestiona

Para ello debemos  acallar nuestro ego, nuestras ganas de tener razón, y detenernos a pensar que es lo importante, salir victorioso sin importar los costes o intentar preservar la relación respetando nuestros valores y los del Otro.

Puedes hacerlo por tu cuenta o bien a través de un acompañamiento terapéutico, que te ayude a 𝙙𝙚𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙞𝙧 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙥𝙚𝙘𝙩𝙞𝙫𝙖𝙨 que ya no te  sirven a base de analizar costes y beneficios, hasta llegar a poder decir qué es lo que te conviene o dónde quieres llegar, comprometiéndose contigo mismo y con los demás.  

https://www.instagram.com/p/CdGqS52tlNG/?utm_source=ig_web_copy_link

5)»Feedback»

Dar o recibir feedback nos conduce a reflexionar sobre nuestros actos y los  de los demás, nos hace ser más  auténticos , nos entrena en la escucha y nos acerca a la humildad, único lugar desde el que podemos realmente aprender.

El feedback tiene como objetivo el desarrollo:  que la otra persona vea algo que yo creo que no está viendo y que necesita para mejorar, desde ese lugar es que planteó el feedback, jamás como desahogo o reproche encubierto. 

Es muy importante encontrar la manera de comunicar lo que quiero, sin que la otra persona se sienta agredida, porque cuando percibimos agresión, inmediatamente nos ponemos a la defensiva, dejamos de escuchar y nos cerramos totalmente a la posibilidad de aprender algo.

  • ¿Cómo hacerlo? Enumera hechos, menciona que es solo tu punto de vista, y que se lo mencionan porque tal vez le sirva  y no insistas, dale el lugar para que esa persona lo asimile y tome lo que considera oportuno.
  • ¿Estás dispuesto a  dar o recibir feedback? Te sorprenderás todo lo que descubrirás con él.

6) «Planifica para que lo deseas, suceda» 

  • Intenta buscar todas las alternativas posibles , suelta a pensar sin límites, deja que tu creatividad fluya, la idea es buscar nuevas soluciones, romper con el hábito de hacer las cosas siempre de la misma manera para dar lugar al cambio, para acercarnos a nuestras metas.

  • Establece que acciones realizarás, cuando las llevarás a cabo y cómo evalúas tus resultados.

  • Sé constante, haz un poco cada día. Pero si en alguna ocasión, no puedes o no te sientes con ánimo de seguir con el plan trazado, pues, permite parar, sin culpa y con la intención de retornar pronto con las energías renovadas.

  • Aprende de tus errores y festeja tus logros, ¡ te lo mereces!

7)»Conecta con tu presente»

Puntualmente me refiero a no anticiparnos, intentar estar presentes en el aqui y ahora.

Aportando toda nuestra atención , sentidos y disposición en la situación vivida.

Todos tendemos  a ocupar nuestra mente en realizar planes para resolver cuestiones que nos preocupan pero que no han ocurrido y  tal vez, nunca lo harán:

  • “ Por si las dudas”  «y si…»¿te suena familiar? 
  • Si te resuena,  intenta apreciar el momento en el que te encuentras, céntrate en esa interacción, en ese encuentro con la naturaleza, en  esa caricia, en ese libro o película, de lo que sea que esté pasando en tu interior, de lo que estas palabras evocan en ti. 

“Vivir el momento» nos ayuda a dar la dimensión real del tiempo y de nuestra posición en el mundo, a 𝖆𝖕𝖗𝖊𝖈𝖎𝖆𝖗 cada detalle, gesto, anhelo, emoción, a sentirnos más vivos y conectados con nuestro alrededor.

8) «Gestiona tus emociones»

No intentes ignorar, acallar o controlar tus emociones, porque perderás la partida antes de iniciarla. Aparecerán nuevamente camuflados dando lugar a trastornos emocionales serios.

Las emociones nos indican algo, como el miedo, por ejemplo, nos dice que estamos ante la presencia de algo que implica riesgo, nos alerta, que estamos en aguas desconocidas. Nos cuida, en cierta manera, por lo cual, podemos preguntarnos  ¿si vale la pena arriesgarse o no?, ¿qué gano si me atrevo?,  ¿Que pierdo si me dejo vencer por el miedo? 

A veces para mejorar, para crecer, para lograr nuestras metas tenemos que animarnos a arriesgarnos, pero de manera consciente, planificada y asumiendo que es normal tener miedo.

Si nos dejamos vencer por el miedo, nos asfixiamos, sería como una protección excesiva, nos limitamos mucho, dejamos de hacer, de escucharnos, de sentir por esa emoción que nos nuble el proceder.

 

Es importante reconocerlas y aprender a gestionarlas de forma adaptativa, a eso nos dedicamos los psicólogos, a brindar herramientas para entender y responder a nuestras emociones de manera acertada.

9) «Rodeate de gente que te aporta, te motiva»

Seguramente no es la primera vez que te encuentras con la frase: “Eres la suma de las personas que te rodean”, debido a que podemos  terminar adquiriendo hábitos, y comportamientos similares al de las personas con las que más compartimos nuestro tiempo. 

Lo que traduciría en, si pasas mucho tiempo con  personas que siempre ven el vaso medio vacío, que siempre encuentran algo para quejarse o criticar, pues lo más probable es que alguno de ellos se te pegue y sumes una dosis de amargura en tu vida.

Si te relacionas mayormente con personas positivas, agradecidas, que te inspiran,pues esas cualidades,¡se potenciarán en ti!
Cuidate al relacionarte y elige rodearte de personas que te aportan, te llenan y te motivan, es definitiva que suman en tu vida.

  • ¿Qué tipo de personas quieres tener en tu vida? 
  • ¿Tienes la respuesta en mente? Pues pregúntate lo mismo cada vez que conozcas a alguien.

10)»Mantente activo»

El deporte y el ejercicio, no solo sirven para quemar grasa o ganar músculo.

Te permiten alcanzar un bienestar psicológico, ya que genera:

  •  La liberación de endorfinas, que producen sensación de bienestar.
  •  Incrementan la producción de norepinefrina (noradrenalina), un químico que puede moderar la respuesta del cerebro al estrés.
  • Previene el deterioro cognitivo y mejora nuestras funciones mentales.
  • Fortalece la autoestima, al verte mejor, te sientes más seguro y confiado.

    Para concluir:

En definitiva, ocuparnos de estar bien tanto a nivel emocional,  como físico y relacional nos permitirá contar con más mayores posibilidades de alcanzar nuestro bienestar, disfrutar nuestro día a día y también para afrontar los contratiempos de forma más eficaz.

 

 

 

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

¿Como mejorar nuestro bienestar? Leer más »

Time to Blossom

blog

Time to blossom

¿Qué me apasiona?

Soy una friki del desarrollo personal, del bienestar emocional y de todo aquello que nos aporte algo para ser mejor, para estar mejor y en definitiva, para disfrutar a pleno de nuestra maravillosa existencia.

Si bien, he tenido momentos en mi vida, que me he distanciado un poco de mí, de aquello que llena mi existencia: ayudar a las personas a crecer, a expandirse, a ser autosuficientes,  a mejorar para poder amar libremente y trabajar en aquello que los llena, que le da sentido a su existencia.

Hoy me encuentro sumergida a pleno en mi vocación y  la experiencia me ha permitido ser testigo de la más preciosa transformación: es maravilloso presenciar cómo las personas son capaces de cambiar, de mejorar, de elegir sin ataduras, de brillar nuevamente.

De que sean conscientes de lo valiosas que son, de todo el potencial que tienen, de que entiendan que el «no saber de algo» no implica » no poder llevarlo a cabo».

¿Y cómo lo logran? pues con compromiso, esfuerzo, aprendiendo a soltar aquello que los limita y aceptándose con sus luces y sombras, animándose a desafiar sus barreras, probando nuevos rumbos, mirándose internamente con más compasión y permitiendo aprender de los no aciertos y festejar con orgullo las batallas ganadas. 

 Los veo florecer y yo también florezco, juntos nos nutrimos y al final de cada proceso de Coaching, mi corazón se siente tan agradecido que explota de alegría por ellos y por mi, por ser testigo de cómo su esplendor va apareciendo e inunda todas las áreas de su vida, permitiéndoles ser auténticos, libres, cultivando vínculos más sanos, honestos y duraderos.

Te animas a mirarte con ganas de encontrarte y desarrollar todo el potencial que tienes,  aquí me tienes si necesitas una compañera a lo largo del camino.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

Time to Blossom Leer más »

El poder de elegir

 

El poder de elegir

Tenemos en nuestras manos, el poder más maravilloso de todos: el poder de elegir.

Nadie está exento al fracaso, a padecer una enfermedad, a sufrir contratiempos, a una pérdida de un ser querido,  de un trabajo, de un proyecto, son situaciones que nadie quiere atravesar, pero que no tenemos manera de evitarlas, ya que son ajenas a nuestro control.

Ahora bien, como dejo que me repercutan, que alcancen tengan en mi vida, sobre eso si puedo intervenir, soy libre de elegir internamente como quiero vivir esas situaciones.

Desde donde me posiciono, no es tanto lo que sucede, sino lo que hago con ello, cómo respondo, de eso si soy responsable.

¿Desde donde eliges?

Ante un contratiempo, tu actitud puede ser reactiva o proactiva.  Si el acento lo pongo en la situación, en el problema y ¿me pregunto por qué? mi posición será reactiva, en donde la queja, y el lamento, serán los protagonistas.

Si decido centrarme en lo que puedo hacer para sobrellevar esa situación desfavorable, con qué recursos cuento, a quién puedo solicitar ayuda, mi tendencia es responder proactivamente,  y poco a poco, la situación irá perdiendo peso, se tornara más abordable.

Muchas veces, no somos conscientes de que escogemos desde la queja, dejándonos sin capacidad de intervenir, y eso nos aleja de nuestro bienestar.

¿Y por qué escogemos este lugar? No,  porque nos gusta sufrir sino porque evitamos un sufrimiento mayor, es la forma que tiene nuestra mente de protegernos del conflicto, pero no es efectiva, por el contrario, salpica todas las áreas de nuestra vida y nos torna en espectadores de nuestro propio existir.

Para salir del sufrimiento, hay que atravesarlo, llenarnos de barro, tocar fondo, y resurgir con más conocimiento de nosotros mismos, y por lo tanto con más herramientas para responder ante circunstancias desfavorables desde una perspectiva que nos fortalezca y podamos aprender a movernos entre aguas movedizas, con miedo, si, pero no incapacitados para actuar, sino sopesando cada una de nuestras decisiones y eligiendo en pos de nuestro bienestar.

¿Cómo revertir esta tendencia?

Si tienes una tendencia a reaccionar reactivamente, aquí te dejo algunas sugerencias para revertir este patrón limitante:

1)Pregúntate: ¿cómo te beneficia responder de esta manera?

2) Intenta no centrarte en la situación externa a ti, sino en cómo puedes salir de ella.

3) Indaga en tu memoria: ¿cómo has salido de situaciones similares en el pasado?

4) ¿Cómo respondería alguien a quien admiras, qué alternativas se le ocurrirían?

5) Busca alternativas, otras posibles maneras de ver la situación, que oportunidad de aprendizaje me puede aportar este hecho? de las complicaciones también se aprende, son una oportunidad de aprendizaje, todo depende de si podemos apreciarla.

Tu tienes el poder de elegir, úsalo sabiamente y sino puedes, no estás solo, puedes siempre solicitar ayuda profesional, recuerda solo estoy a un clic de distancia.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

El poder de elegir Leer más »

¿Por qué me costó tanto acudir a terapia?

blog

¿Por qué me costó tanto acudir a terapia?

(Fragmentos de una sesión de terapia con autorización del paciente, cuyo nombre real, no es Sol)

Sol:“ Hace meses que le daba vueltas a la idea de iniciar terapia, pero por una cosa o la otra no me animaba.”

Erika: ¿No te animabas? 

Sol : “ Si creía que mi problema no era tan grave, que podía solucionarlo sola y tenía miedo a que no se me entendiera o se me juzga erróneamente”

Erika: ¿Y qué te hizo cambiar de parecer?

Sol: “ No pude más, toqué fondo, lo que empezó como un problema en un ámbito de mi vida se extendió a otras áreas, vivía amargada y sin esperanza. Era una persona muy negativa y difícil de estar cerca, me arrepiento de no haber dado el primer paso antes.”

Erika: “ ¿Qué aprendiste de esa experiencia?”

Sol: “ Que no necesito estar grave para pedir ayuda, cuando algo me sobrepasa, no hay nada malo en ser vulnerable y lo más inteligente es pedir ayuda pronto, para atacar el problema de raíz antes que se expanda como un virus”

Erika: ¿Cómo te sientes hoy?

Sol: “ Comprendida, aliviada y esperanzada, he descubierto que lo que creía que era el mi problema, no lo era, de ahí que no podía encontrar como gestionarlo, ahora al saber más de mi, sobre todo lo que quiero para mi, empiezo a sentirme mejor.”

Las dudas de esta paciente de iniciar terapia son muy habituales, son las excusas de las que se nutre nuestra mente para evitarnos lidiar con el conflicto y el sufrimiento que ello puede conllevar. Es un mecanismo de defensa que resulta ineficaz , porque el conflicto aún está presente y su no resolución, se manifiesta en otros aspectos de nuestra vida, hasta que el malestar se torna intolerable de sobrellevar.

Gracias a un espacio terapéutico, a través del efecto sanador de la palabra, y las intervenciones adecuadas del psicólogo, el paciente dispondrá de un espacio para ser escuchado y escucharse, en donde,  aprenderá a reconocer que bucles mentales lo limitan, que emociones negativas se desprenden de estos y qué comportamientos generan, aprenderá cómo romper con esos patrones limitantes, a reemplazarlos por otros más beneficiosos, lo que lo llevará a sentirse mejor consigo mismo, y con los demás, recuperando la armonía y bienestar en su vida.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

¿Por qué me costó tanto acudir a terapia? Leer más »

¿Qué me puede aportar un proceso de Coaching?

blog

¿Qué me puede aportar un proceso de Coaching?

Los principales beneficios que el coaching te puede aportar son los siguientes:

-Dispondrás de un espacio diseñado especialmente para ser escuchado sin juicios de valor, ni opiniones personales, donde tú elegirás qué temas quiere tratar: puede ser del ámbito personal ( como por ejemplo: «quiero mejorar mi actitud con mis padres») o profesional («quiero mejorar mis presentaciones en público»). El objetivo debe ser lo más específico posible con el fin de medir los progresos adecuadamente.

– Descubrirás nuevas ideas para avanzar, a través de un diálogo activo con el coach, se expandirá tu campo de pensamiento, lo cual te llevara a ver las cosas desde otra perspectiva, tornando lo imposible en posible y los problemas en retos ,y descubrirás que cuentas con los recursos para alcanzar tus objetivos. A través del análisis de tus valores y creencias descubrirás cómo estos repercuten en la situación actual y podrás encontrar la manera de que actúen en tu beneficio, alineando tus motivaciones con tus creencias y  con las metas deseadas.

-Te permitirá fijar objetivos realistas, medibles, alcanzables y posibles. Junto con tu coach, trazarán un plan de acción que te llevará desde la situación actual a la situación deseada.

– Encontrar la mejor versión de ti mismo: gracias a tu esfuerzo y constancia podrás alcanzar tu máximo potencial.

-Maximizará tu creatividad y bienestar, brindándote  herramientas que podrás aplicar en cualquier ámbito de tu vida.

¡Animate a desafiar tus límites!

¿ Quieres lograr tus sueños y no sabes como? Estoy solo a un click de distancia para que juntos podamos descubrirlo.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

¿Qué me puede aportar un proceso de Coaching? Leer más »

Como re-lanzar nuestra motivación?

blog

¿Cómo re-lanzar nuestra motivación?

Muchas veces nos encontramos muy inspirados en realizar determinadas tareas, en perseguir nuestros objetivos, tenemos la energía suficiente para combatir cualquier obstáculo que encontremos en nuestro camino y peleamos como el Quijote contra cualquier molino de viento que nos cruce en nuestro camino.

Ahora bien, en otras ocasiones, nos sentimos sin energía, sin ese motor que nos empujaba a seguir persiguiendo nuestras metas y podemos llegar a pensar que hemos perdido la motivación, y si bien, sabemos que queremos, algo nos detiene para seguir el rumbo elegido.

Es importante remarcar, que la motivación no es algo que se tiene o no se tiene, sino que es parte de un proceso mental acompañado por cómo nos sentimos y actuamos en consecuencia.

Y si podemos identificar que ha afectado a nuestra motivación, podemos revertir el proceso y reconducir la energía hacia las metas propuestas.

Para ello, la Programación Neurolingüística, propone una serie de técnicas muy efectivas que nos ayuda a entrenar nuestra mente, nuestras emociones y en consecuencia, nuestras acciones, reconectando con nuestra motivación y permitiendo cumplir con nuestros objetivos no solo a corto sino también a largo plazo.

En las sesiones de coaching se ayuda al cliente a visualizar qué pensamientos están limitando sus acciones, que emociones negativas acompañan esos pensamientos y determinan su conducta, y cómo es posible revertirlos a través de un plan de acción, basado en sus recursos y en su situación, que le permitirán reconectarse con su motivación y seguir adelante el rumbo deseado.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

Como re-lanzar nuestra motivación? Leer más »

Coaching o tratamiento psicológico

blog

¿Coaching o tratamiento psicológico?

Diferencias y semejanzas de ambas prácticas:

Hoy en día, el Coaching se encuentra en plena expansión y esto se debe a que aplicado correctamente es altamente eficaz, generando una transformación interna que permite al sujeto posicionarse diferente frente a aquello que antes le resultaba un reto imposible, abriendo un campo de posibilidades infinitas donde antes solo veían limitaciones, ganando seguridad, incrementando su autoestima, mejorando su rendimiento y desarrollo personal.

Un error muy común es suponer que el Coaching reemplaza a la Psicología, cuando en realidad es una metodología de desarrollo de personas, que a su vez es una práctica de la Psicología .

Además, la Psicología es una ciencia aplicada a numerosos campos, y todas las técnicas que utiliza el Coaching son psicológicas.

Ahora bien, tanto desde el Coaching como desde la Psicología se fomenta alcanzar el bienestar de las personas, la diferencia radica en cuál sea la demanda del paciente, ya que no todas las demandas pueden ser atendidas por un coach y por otro lado, también es muy importante diferenciar en que consiste cada práctica para evitar generar expectativas erróneas.

Ambas prácticas tienen en común, en que ni el coach ni el psicólogo dan consejos, ni su opinión, ni juzgan la narrativa del paciente, se parte de las mismas bases éticas, cada persona tiene en sí misma la respuesta para su propio malestar, solo necesita la ayuda de un profesional para encontrarla, a través de las preguntas correctas, el sujeto empieza a darse cuenta, que cuenta con la capacidad para resolver aquello que lo aqueja.

Un proceso de Coaching es un proceso de aprendizaje interno, a través de las sesiones el paciente va descubriendo todos los recursos con los que cuenta para poder alcanzar la meta deseada. Se parte de un objetivo claro, alcanzable, medible y se establece un compromiso, el paciente debe comprometerse a realizar una serie de acciones entre sesión y sesión que permitirán que cada vez disponga de más herramientas , aprenda mas de si mismo, se libere de todo lo que lo limita y alcance su máximo potencial, para ello necesita tener la energía necesaria y la atención dirigida a su objetivo, sin trastornos emocionales ni traumas del pasado que obstaculizan su camino.

A través del Coaching, el cliente aprende a volar solo, logra la autosuficiencia que le permitirá que los problemas dejen de ser problemas y se transforman en desafíos, logrando ampliar su proceso de pensamiento y encontrando nuevas posibilidades de acciones donde antes solo veía un callejón sin salida.

Ahora bien, en aquellos casos que el paciente no pueda mirar para adelante, un proceso de Coaching será infructuoso, es necesario primero despejar el camino, a través de un tratamiento psicológico que le permita aprender a convivir con su pasado sin que le limite su presente y no le deje ni siquiera contemplar un futuro mejor.

En muchas ocasiones, se inicia un tratamiento psicológico y luego, a medida que el paciente, va mejorando se puede iniciar un proceso de Coaching, destacando claramente en qué espacio se encuentra el paciente de antemano para delimitar el ámbito de intervención del profesional y lo que se puede esperar obtener en cada caso.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

Coaching o tratamiento psicológico Leer más »