Coaching o tratamiento psicológico

blog

¿Coaching o tratamiento psicológico?

Diferencias y semejanzas de ambas prácticas:

Hoy en día, el Coaching se encuentra en plena expansión y esto se debe a que aplicado correctamente es altamente eficaz, generando una transformación interna que permite al sujeto posicionarse diferente frente a aquello que antes le resultaba un reto imposible, abriendo un campo de posibilidades infinitas donde antes solo veían limitaciones, ganando seguridad, incrementando su autoestima, mejorando su rendimiento y desarrollo personal.

Un error muy común es suponer que el Coaching reemplaza a la Psicología, cuando en realidad es una metodología de desarrollo de personas, que a su vez es una práctica de la Psicología .

Además, la Psicología es una ciencia aplicada a numerosos campos, y todas las técnicas que utiliza el Coaching son psicológicas.

Ahora bien, tanto desde el Coaching como desde la Psicología se fomenta alcanzar el bienestar de las personas, la diferencia radica en cuál sea la demanda del paciente, ya que no todas las demandas pueden ser atendidas por un coach y por otro lado, también es muy importante diferenciar en que consiste cada práctica para evitar generar expectativas erróneas.

Ambas prácticas tienen en común, en que ni el coach ni el psicólogo dan consejos, ni su opinión, ni juzgan la narrativa del paciente, se parte de las mismas bases éticas, cada persona tiene en sí misma la respuesta para su propio malestar, solo necesita la ayuda de un profesional para encontrarla, a través de las preguntas correctas, el sujeto empieza a darse cuenta, que cuenta con la capacidad para resolver aquello que lo aqueja.

Un proceso de Coaching es un proceso de aprendizaje interno, a través de las sesiones el paciente va descubriendo todos los recursos con los que cuenta para poder alcanzar la meta deseada. Se parte de un objetivo claro, alcanzable, medible y se establece un compromiso, el paciente debe comprometerse a realizar una serie de acciones entre sesión y sesión que permitirán que cada vez disponga de más herramientas , aprenda mas de si mismo, se libere de todo lo que lo limita y alcance su máximo potencial, para ello necesita tener la energía necesaria y la atención dirigida a su objetivo, sin trastornos emocionales ni traumas del pasado que obstaculizan su camino.

A través del Coaching, el cliente aprende a volar solo, logra la autosuficiencia que le permitirá que los problemas dejen de ser problemas y se transforman en desafíos, logrando ampliar su proceso de pensamiento y encontrando nuevas posibilidades de acciones donde antes solo veía un callejón sin salida.

Ahora bien, en aquellos casos que el paciente no pueda mirar para adelante, un proceso de Coaching será infructuoso, es necesario primero despejar el camino, a través de un tratamiento psicológico que le permita aprender a convivir con su pasado sin que le limite su presente y no le deje ni siquiera contemplar un futuro mejor.

En muchas ocasiones, se inicia un tratamiento psicológico y luego, a medida que el paciente, va mejorando se puede iniciar un proceso de Coaching, destacando claramente en qué espacio se encuentra el paciente de antemano para delimitar el ámbito de intervención del profesional y lo que se puede esperar obtener en cada caso.

Otras entradas

bienestar

El poder de elegir

Ante contratiempos y hechos dolorosos, podemos responder de dos maneras: reactiva o proactiva.¿Cómo respondes tú?

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *